Alfonso XIII (rebautizado España en 1931) Popa: Latitud 43º 31,995' N - Longitud 003º 42,140' W Proa: Latitud 43º 32,055' N - Longitud 003º 42,144' W
Ocean Project - Acorazado España

El primer España se perdió en las operaciones de Marruecos en agosto de 1923, al embarrancar entre la niebla. Aunque se recuperaron los cañones y otras partes del buque, el casco a pesar de los intentos de recuperación fue destruido por una tormenta posterior.

Ocean Project - Acorazado España

El Alfonso XIII comenzó su carrera protegiendo las costas españolas durante los años de la I Guerra Mundial y posteriormente actuando frente a las costas africanas. A este buque le correspondió el honor de ser el primer buque de guerra español que fondeó en Cuba después de su pérdida, concretamente en La Habana, en julio de 1920. Posteriormente visitó Puerto Rico y Nueva York.

En noviembre de 1923 formó escuadra con su hermano Jaime I y otras unidades de la escuadra, trasladando a Italia a los Reyes y al general Primo de Rivera. En septiembre de 1925, nuevamente junto al Jaime I y al acorazado francés Paris, participó con brillantez en el desembarco de Alhucemas, recibiendo algún impacto sin ninguna consecuencia. Con el advenimiento de la República el Alfonso XIII fue rebautizado España, estudiándose una modernización de ambos buques. La reforma incluía el cambio de las 20 piezas de 101 mm por otras 12 de 120 mm instaladas en las casamatas externas; sustitución de los cañones antiaéreos de 76 mm por ametralladoras antiaéreas pesadas; instalación de una dirección de tiro moderna y otros equipos, así como el embarque de dos hidroaviones, pero no se contemplaba la instalación de una catapulta.

Tampoco se incluía la transformación de las calderas para quemar petróleo en vez de carbón. El presupuesto estimado fue de unos 30 millones, aunque la antigüedad de los barcos y su escaso porte desaconsejaron cualquier inversión el ellos.

Ocean Project - Ramon Martinez

En julio de 1936, el España, muy gastado, estaba en El Ferrol con tripulación reducida y casi fuera de servicio. El buque caería en manos de los nacionales después de algunos combates. Se le puso en servicio a toda prisa (12 de agosto), y en compañía del destructor Velasco se empleó en el bloqueo de la costa norte republicana y en el apoyo a las fuerzas de tierra ante la ausencia de barcos de guerra enemigos. El 31 de agosto le alcanzó un torpedo del submarino republicano C-4 pero no explotó.

Con el Almirante Cervera y el Velasco, el España participó en la conquista de San Sebastián. Cuando finalmente los republicanos desplazan su flota al norte, los nacionales evitaron los encuentros ante la superioridad enemiga. Cuando la flota republicana abandonó el norte, el España volvió a sus labores de bloqueo y bombardeo.

Ocean Project - Acorazado España

Finalmente el 30 de abril de 1937 frente a Santander, el destructor Velasco descubrió un mercante que intentaba burlar el bloqueo, y pidió ayuda al España, cuando este se aproximaba a la costa para apoyar al Velasco, tocó una mina que produjo el rápido hundimiento del viejo acorazado. El Velasco abandonó la persecución y rescató a la tripulación del España con solo cinco bajas.

Desde entonces el acorazado se encuentra a 75 metros de profundidad, con la quilla hacia arriba. Tiene muy dañada la popa, codaste y timón, ya que esa fue la parte del casco que primero tocó fondo y sobre la que giró el casco antes de continuar hundiéndose, la proa fue la última parte del casco en sumergirse, debido a las bolsas de aire que se acumularon en su quilla, y que finalmente provocaron que saltaran grandes chapas remachadas que formaban el forro del casco.

En los años 80 José Laureano, del centro Acquatur, realizó algunas inmersiones en este pecio, pero ha sido en 1.999, cuando el grupo de buceadores de Mundo Submarino y del R.C.N.L han realizado un reconocimiento más a fondo, junto con la filmación, de este pecio.

En el año 2.000 se ha continuado explorando y filmando el casco, a finales del verano recibimos la visita de unos amigos, Jordi Chias (Apnea) , Roberto Teroll (Cressi), Francesc y Alvar, con los que hicimos dos visitas a la popa.

Y ha sido en el verano del año 2.001 cuando Jordi Chias, Joseba Alberdi y yo mismo, hemos entrado y explorado parte del interior del casco, como el comedor de oficiales, almacén de cargas de 305 mm., sala de máquinas, calderas, ...etc.

Así mismo por el exterior hemos filmado totalmente todo el casco, desde la popa hasta la proa, por ambos costados.

Todas estas inmersiones las hemos realizado con Trimix como mezcla de fondo, Nitrox para viaje y paradas y Oxigeno para la última parada a 6m. Los cálculos de mezclas los hemos hecho con un programa hecho por nosotros, el OPtrimix, y los cálculos de las paradas con el ZPlanner.

Es una inmersión muy complicada que exige aparte de un nivel muy alto de buceo tek y de equipamiento, una gran preparación tanto física como psíquica.

Alrededor del casco suelen formarse fuertes corrientes, que junto con las redes enganchadas en el casco, y la escasa visibilidad, pueden formar una trampa para el buceador.