El archipiélago de las Islas Calamianes, ofrecen un espectacular paisaje y por supuesto los pecios de la Segunda Guerra Mundial hacen de Busuanga un lugar muy especial para el buceo. Leer más...
El Mar Rojo, se ubicado al sur de la península del Sinaí, rodeandola por el Golfo de Suez, y el Golfo de Aqaba, es uno de los principales destino para el buceo gracias a sus aguas cálidas y repletas de vida, a su gran diversidad de corales y a sus históricos pecios. Leer más...
En la costa oeste del Mar Rojo, en la isla de Gobul yace uno de los más increíbles y hasta hace poco desconocidos pecios de la conocida como Ruta Norte del Mar Rojo, el Rosalie Muller. Leer más...
Este es uno de los pecios más bonitos de la zona y a diferencia del resto que hay en el arrecife de Abu Nuhas es muy antiguo. El Carnatic lleva más de 100 años hundido y aunque el coral lo adorna en cada uno de sus rincones aún conserva bastante bien su estructura. Leer más...
En el Sur del arrecife de Sha’ab Ali y a escasas millas del Thistlegorm se encuentra el Kingston, conocido popularmente por el Sara H. El origen del nombre Sara H se debe a un conocido guía de buceo que llamó así al pecio usando el nombre de su esposa. Leer más...
Construido por Mitchell & Company de Newcastle, se botó en Diciembre de 1873. Este barco podía navegar tanto a vela como a motor de vapor. Para su tiempo se le consideraba un barco grande, capaz de alcanzar una velocidad máxima de 8 nudos. Leer más...
El Giannis D es un carguero moderno construido en Japón el año 1969 donde se le bautizó inicialmente como Shoyo Maru. Se encuentra hundido en una de las principales trampas para los buques de la zona, el arrecife de Sha’ab Abu Nuhas al sureste de la isla de Gobul. Leer más...
El Thistlegorm se trata de un “mito” que el gobierno egipcio ha transformado en una de sus principales atracciones turísticas después de las pirámides y los cruceros por el Nilo. Fue construido en 1940 como buque de carga y un año después de su botadura fue requisado para ser usado en labores militares de abastecimiento. Leer más...
Este pecio se encuentra justo frente a Hurghada. Se trata de un dragaminas de origen ruso de 58 m de largo hundido en 1969 por un escuadrón israelí de aviones Phantom. Yace de costado sobre un fondo de 25 m y aunque cuenta con escasa vida posee algunos rincones interesantes. Leer más...
El naufragio del Salem Express en diciembre de 1991 es una de las mayores tragedias navales ocurridas recientemente. El ferry que llevaba una gran sobrecarga de pasajeros, la mayoría peregrinos procedentes de la Meca, naufragó de noche cuando estaba a pocas millas del Puerto de Safaga. Leer más...
Al otro lado, en el costado Este de la isla de Gobul, se encuentran los restos del Ulysses. Fue construido por la Ocean Steamship Company en 1871. Igual que el Carnatic y el Kingston era un barco que combinaba los motores de vapor con la navegación a vela. Leer más...
Este pecio transportaba material de la construcción (baldosas) con destino a Jeddah (Arabía). Debido a su buen estado de conservación y a pesar de la escasez de vida, para los que disfrutan explorando el interior de los naufragios, el Marcus es una mina. Leer más...
El Alfonso XIII botado en 1913, rebautizado España en 1931, fue hundido finalmente frente a Santander, a causa de una mina, el 30 de abril de 1937 mientras participaba en labores de bloqueo y bombardeo durante la Guerra Civil Española. Leer más...
El pasado 20 de Enero y tras varios meses de trabajo, hemos encontrado en aguas del mediterráneo, a 92 metros de profundidad, un submarino hundido. Leer más...
Un panteón en las profundidades. El 10 de diciembre de 1936 el C3 se hace a la mar, aun sin reparar con destino a Malaga. El día 14 navegando en superficie el C-3 se estremece de forma violenta y de forma casi instantánea el submarino se hunde. Leer más...
El 16 de diciembre de 1925, el “Genoveva Fierro” se dirigía de Gijón a Bilbao con un cargamento completo de carbón, cuando se cruzo con el “Antonio” y ambos barcos se abordaron a toda maquina, quedando gravemente dañado y yendose a pique poco después mientras era remolcado. Leer más...
Habría que remontarse al año 1.993 para dar con los inicios de las investigaciones sobre el pecio de Laredo. Quedando, despues de muchos años, finalmente esclarecida la huella dejada por un navío Holandés del s. XVIII en la bahía de Laredo. Leer más...
El 25 de mayo del 2002, encontramos en aguas próximas a Laredo lo que con toda seguridad se trataba de un barco hundido a 85 metros de profundidad. En los meses de Julio y Agosto, tras numerosas inmersiones, pudo ser identificado como el "ANDRA", hundido el 5 de Abril de 1.937. Leer más...
En la primera semana del mes de Julio del 2.002, se ha realizado una campaña de prospección de la bahía de Laredo-Santoña, utilizando los métodos y técnicas tanto oceanográficas como geofísicas mas modernas. Leer más...
El Neretva se hundio a unas dos millas al nordeste de Ribadesella. Después de haber cogido una eslora inestable de 25º, debido a un desplazamiento de sus casi 5500 toneladas de carga, el capitán terminó por tocar abandono viendo el destino inebitable del buque. Leer más...
El pasado Sábado 02-08-2003, Jordi Chias y un servidor, Alberto Marín, nos hemos desplazado a Ibiza para realizar un reportaje de un velero hundido, del que ya habíamos oído hablar hace algún tiempo. Leer más...
Los restos de este mercante se encuentran en Tarifa, frente a la ensenada de Los Lances. A pesar de la aparente tranquilidad de esa ensenada, no debemos olvidar que nos encontramos en una zona sujeta a corrientes en ocasiones muy fuertes, ocasionadas por las mareas. Leer más...
Ocean Project. Email.